ANOREXIA BULIMIA OBESIDAD

viernes, 24 de febrero de 2012

ESTA MENTE ESTÁ SIENDO , CONTIGO

                                                                     


                                          Dra Patricia Cordella*[1] Rev De Fam y Terapias  2001  9 (14 ) 81-92       

INTRODUCCION
Se presenta un modelo de “lo mental” como un fenómeno que sucede en relación. La  implemetación de estructuras procedimentales que permitan un tipo de adaptación integrada, global, compleja y útil  supone un encuentro  colaborativo durante el desarrollo en la organización base que es la familia. La organización mínima de un aparato mental supone la capacidad de comunicarse con el medio ambiente  pre-verbal o verbal. Hablar de familia es hablar de un grupo de cuerpos co-habitando, in-fluyéndose, con-fluyéndose ,determinando modos preferentes de ser. La familia es una realidad  de orden biológico en cuanto organización del desarrollo , físico en cuanto materia en transformación , cultural en cuanto lenguaje, conceptual en cuanto abstracción categorial.

 No hay un solo modo de conectarse , ya que la conexión supone  un “otro” diferente cada vez, la mente  es en un espacio de interacción y resonancia de la experiencia. La mente está siempre siendo, integrando cada vez , eligiendo información, actuando  en consecuencia. 
Presentamos un modelo conexionista de complejidad creciente con el cual podemos organizar nuestro quehacer clínico en el espacio de encuentro con otros entendido desde una jerarquía de funciones clásicas. Se  divide en  cuatro plataformas la integración de este proceso : la neurovegetativa, la límbica, la  de simbolización perceptual y la de simbolización lógica. Incorporando la neurociencia en la reflexión sistémica  de las familias podemos ingresar a una organización  mental familiar, diadica, triangular o individual desde cualquiera de las plataformas y podemos  facilitar la articulación de  estos niveles de realidad cuando han sido  fracturados por historias actuales o  pasadas logrando  cambios en la matriz de procedimientos instalada para co-crear espacios vinculares .
El emergente relacional pasa a ser   así un "entre" con correlato fisiológico y narrativo.
PALABRAS CLAVES: mente; conexión ; familia.

Tomando el hilo primero
Los temas del ser, la conciencia, la mente, la experiencia humana, han sido temas preferentes de la filosofía ,desde las primeras preguntas socráticas. Con  el desarrollo de las ciencias, el Renacimiento  instala las mismas preguntas en los dominios biológicos. Hay un desplazamiento desde el mundo de las ideas  ( Platón ) al mundo de las cosas (materia) para buscarle la  explicación a la vida.
Freud hará del aparato mental una explicación plausible, mientras el asociacionismo  conductual, liderado por Pavlov (quien obtiene un  Nobel por sus estudios en gastroenterología y  no en conducta animal) intenta asociar biología (sistema digestivo en este caso) con ambiente (interfases sonoras). Si suena la campana, el perro salivará, pues “reconoce” la asociación entre estímulos. Un modo focalizado de entender la experiencia. Lineal, como diremos hoy, cuando reconocemos la resonancia global del sistema (organismo).
 El psicoanálisis categorizará en  pulsiones deseos y necesidades la dotación básica  individual del complejo vida/muerte, dejando los mecanismos de defensa como categorías relacionales aprendidas o esquemas procedimentales automatizados creados en la historia de con-vivencia , con-versación ( dicha y no-dicha) . En esto se intuye que existiría por tanto una cierta  modulación de la biología ( instinto) a través de la historia, o como diremos ahora “la expresión genética” se despliega en un cierto devenir histórico.
El conductismo, situará su foco de análisis en el “cuerpo- que- actúa” mas que en el “cuerpo- que siente” o “que- piensa”. En este sentido, el psicoanálisis queda mas cerca del cógito cartesiano(si pensamos en las defensas como cogniciones. Pienso, luego existo) que el conductismo aunque  sea  éste quien devenga en  el cognitivismo.  Aparecen en escena  conceptos como motivación, aprendizaje, memoria, conciencia, alerta, inteligencia, instalándose  una línea de investigación "mental" que supone una localización "cerebral". Con eso de “si el ojo fuera un animal la vista sería su alma” dicho en “De Anima” por Aristóteles.
Esta parcelación hace que por años se sostengan teoría explicativas disociadas de una misma realidad y al mismo tiempo se desarrollen extensas áreas de conocimiento. Desde el cognitivismo, por ejemplo se pasa a la Inteligencia Artificial al sumarle a los procesos de memoria (almacenamiento, recuperación) las ideas de algoritmos surgidas a su vez de conjunciones linguísticas y matemáticas. El signo puede ser manipulado y transformado en una maquina de Turing (hecha de reglas y no de cables) y ésta en este ordenador donde escribo.
Los que nos hemos  centrado en el ser humano y la "inteligencia  natural " hemos seguido enredados en los sentires/pensares.  Hay abundante investigación en tercera persona. Allí el investigador es un observador-testigo de realidades externas que  trata  de dar cuenta de "lo cerebral" desde su particular  forma (algo así como mirar desde un pabellón ascéptico de subjetividad). Las “ciencias puras”  lavándose con matemática, mientras la experiencia humana, siempre en primera persona, intenta ser capturada   en las “ciencias sociales” a través de la  metodología cualitativa, centrada mas  en lo narrativo. El cautiverio del pronombre, la tercera persona de la ciencia y la primera de la literatura, no han solucionado los temas en cuestión. La filosofía hasta fines del siglo pasado mantenía ciertas preguntas acerca el ser y la existencia. Preguntas   de fondo tales  como: ¿qué es la mente? ¿ dónde está la  mente? ni cien años de psicoanálisis, ni quinientos de ciencia  , ni seis mil de filosofía han resuelto completamente y siguen allí guiando la búsqueda.

OTROS HILOS PARA TEJER UNA CONCEPTUALIZACION FUNCIONAL DE MENTE
La  “mente” será leída como “materia” en cuanto organización de partículas cerebrales; como probabilidad de onda/energía colapsada en el tiempo (Isackson 1995); o como la relación  entre partes que cumplen cierta función como en el ejemplo del ciego -el palo- y el terreno de Bateson (1972). Hoy por hoy, nadie  reduciría  la mente a una red cogita (Descartes).  Las funciones del tejido neural van mas allá del  procesamiento lógico de  la información. Estructuras de última adquisición filogenética  como la corteza prefrontal estarían hace mas de 200.000 años encargadas de organizar la conducta y en este proceso participarían tanto las percepciones del contexto biológico corporal como las  del medio ambiente.   Hay un cierto clima de integración.
Atrás han quedado las concepciones localizacionistas al estilo Gall  (Oliverio1999) de la corteza cerebral, quien postulaba en pleno iluminismo que existía una correspondencia cerebral a cada percepción, acto, virtud, pasión, juicio. A cada zona su  función, es un aforismo histórico. En la actualidad mas bien se postula la plasticidad del sistema nervioso y la distribución de funciones por todo el tejido nervioso (mas allá del cerebro). Un cerebro podría ser visualizado como  una inestable matriz tridimensional sobre la cual están ocurriendo rápidas modificaciones debido a impulsos nerviosos que desean adquirir relevancia (Cardenas 2000) que forma parte de un  organismo  conectado con otros organismos.
El tema  ha pretendido resolverse  al definir la  mente  como un intermediario entre el genoma y la cultura. Sin embargo la biología no es el  continuo despliegue de una información codificada en nucléotidos, la biología es en sí misma un diálogo entre el genoma y las circunstancias ambientales. En esta conversación se requieren un grupo de genes de respuesta inmediata entre los que se encuentran reguladores trasncripcionales ( como los c-fos y jun ) incrementan mas  de tres veces su tasa de actividad en ciertas neuronas de la medula espinal luego de ser estimulados eléctricamente por cinco minutos, (Tang1999) lo que sugiere experimentalmente lo anterior.

 La mente ¿ será,como decía Grodeck, una red extensa distribuída por todo el organismo  ?  o es posible que habite un lugar diferente al cuerpo como un “entre” relacional? ¿ Estará entre las historias y los cuerpos haciéndose cada vez? ¿qué relación tiene entonces el mentado cerebro con todo esto? ¿se puede pensar en el desarrollo de un ser humano sin un lenguaje que le signifique(Lecman 1998) el mundo o cuerpos que lo contengan y trasmuten? La  necesidad de integrar es evidente. Mientras el cuerpo ha sido rescatado de la ciencia médica, la psiquis lo ha hecho de la psicología. Hoy tanto los textos de filosofía como los de psicoanálisis incluyen los avances de  la neurociencia  como parte de sus análisis. Unos y otros  encuentran fuentes que amplían sus propios postulados.

Clásicos , ya, son los primeros puentes  entre psicoanálisis y neurociencia  propuestos por Kandel en 1995 ( hoy premio  Nobel)  los  estudios de Damasio(1998) y Wilma Bucci (1999) que apoyan la noción de inconciente como toda la actividad preverbal que hace el tejido cerebral.
No es posible continuar  analfabetos unos de otros si queremos comprender. Todas las ciencias parecen estar anhelando un gran sistema común, se habla de una matriz contenedora “teoría unificada de las super cuerdas” lo nombran algunos ( Barrow  1997) .
Son necesarias unas para otras como lo es  el corazón  para el hipocampo, la materia para la  energía , el cuerpo para la palabra, el vacío para el movimiento... La globalización cruza transversalmente los deseos de occidente. Unos no se entienden sin los otros. Unos no "son/están" sin los otros. Como en una familia. 

 La filosofía de la mente despliega  sus  recurrentes  preguntas acerca  de la conciencia (Newman 2000,Varela 2001), la intencionalidad y la representación(Estany 1999) derivando así a la clásica ¿qué es la realidad? ¿cómo se percibe? ¿cómo se aprende? Los estudios acerca de la de memoria, el aprendizaje, la inteligencia, la conciencia, el olvido, el tiempo, y el ser son arrastrados hacia los laboratorios.
Ya decía Freud" en 1914 (sobre narcisismo ) algún día existirán técnicas que darán cuenta de los procesos que hemos descrito, en las estructuras orgánicas del funcionamiento cerebral "
El subjetivismo empieza a ser medido  desde el  estructuralismo:  qué parte del cerebro hace qué; cómo lo hace; cuánto demora; midamos oscilaciones electroquímicas ;frecuencias , reconstruyamos el concierto molecular a ver si podemos hacer mentes inteligentes con experiencia acumulada capaces de tomar decisiones ...todo lo cual deriva en  tecnologías de inteligencias artificiales. Y desde  el funcionalismo: desde cuando el hombre necesita las funciones de lenguaje, representación, empatía, para qué, cual es el fin de todo esto? que tienen un sello darwinista  y por tanto cercano a sobrevivir y competir. A esto se agrega el interaccionismo mas cerca de nuestras convicciones sistémicas.
 Existe un continuo en la experiencia donde los  niveles entre la sensación, la representación y la proposición lingüística. (Lolas 1999) que está siendo caracterizado. Estudios de lateralización los de Roger Sperry y  los iniciales de arquitectura evolucionista a tres estadios de Paul McLean iniciaron esta integración experiencial.
Tampoco ha quedado fuera el tema del tiempo. Localizando en el núcleo intralaminar del tálamo un lugar de disposición de eventos electroquímicos en frecuencias de 40Mz y en intervalos que no bajan de 13.7ms ( que sería al parecer el intervalo entre eventos cognitivos registrables)( Llinas 2000) se trata de entender su funcionamiento biomolecular.

Para nosotros, acostumbrados a pensar desde la teoría de sistemas ,nos  parece una obviedad que el sistema mental se despliega en función de un acoplamiento  adaptativo (Maturana 1989) . Que el sistema aprende formas (estructuras) de funcionar manteniendo su propia organización y que estas estructuras son matrices de orden que se construyen usando los datos perceptivos.

ELIGIENDO UNA FORMA DE ENTENDER LA MENTE


Para nuestra reflexión nos  quedaremos con la idea de mente como algo que "funciona" en el entre  transformando especialmente el tejido de un órgano: el mas versátil de todos: el cerebro lugar donde resuenan en paralelo millones de canales electromagnéticos, químicos, moleculares donde   10 elevado a 10 neuronas, participan  de puente , de pasaje, de amalgamadoras  entre dos códigos , el biológico y el social  .Podríamos, incluso,  decir en forma rápida , el particular tejido del  entre . Se teje y desteje “lo humano” en este espacio mental .  El entre está simultáneamente en un espacio intercorporal , sucediendo en la conexión .  Soy un yo, contigo. De ahí la  explicación del título de este artículo :ÉSTA MENTE y no otra configuración , ESTÁ (ahora, aquí) SIENDO ( siempre en movimiento y siempre re-creándonos) CONTIGO ( con otro sucede este fenómeno  mental. Otro  es cualquier  organización de la materia/energía  que entra en interacción con nuestra organización). Una vez estructurado un sistema de procedimiento es posible hacerlo reverberar sobre sí mismo como en el caso   de los sueños donde  podemos activar el organismo sin un “aparente otro”. La matriz puede construir “otro “ en sus plataformas  de integración como veremos a continuación, especialmente utilizando las vías de la imagen.
El entre ocurre, transcurre, se organiza en el encuentro entre cuerpos que han tejido finamente sus biologías y sus historias. Textura hecha de palabras y fisiología. Tejido “con” y “junto”, coherencia emergente (Varela 2001) , propiedad conjunta distribuida, realidad implicada ( Dennett 1997)

 El cerebro es el  testigo  cautivo del cuerpo ( Damasio,1996) y  la relación. No tiene escape. Percibirá y procesará tanto el mundo “vincular” como el  “objetivo”. La percepción sucede en una relación. La luz y la retina por ejemplo . La percepción    crea un adentro y un afuera cuando “pone” la distinción yo-no yo . Percibir es un acto de relación e integración que permite  ingresar  a un  mundo compartido entre similares”percibientes”. El desarrollo (la vida) en el ser humano es un proceso de continua integración y plasticidad adaptativa que al discriminar información relevante nos parece estar  construido en torno a un centro ordenador-administrativo. En el teatro cartesiano un testigo de datos cerebrales tendría la tarea de ordenarlos en  una especie de  yo-narrativo ( Dennett1996). La percepción es una relación con. Constantemente esta red está sabiendo , haciendo, siendo ,ignorando para establecer la continuidad ,la inmanencia , la certeza de una respuesta que parece hubiera estado allí  y que sin embargo estamos construyendo cada vez.
Emociones, imágenes, actos, palabras conforman un conjunto de eventos creados en, desde, para, con, hacia una relación. Un universo emergente del  flujo  neurovegetativo común que será  transformado en código, al ser recortado, orillado por la organización perceptual aprendida filogenéticamente en la historia de intercambios. Los actos motores, imaginativos o del habla fijarán  este flujo en   sistemas culturales, trucos de sobrevivencia. Podríamos elegir entre los modelos localizacionistas, los asociacionistas y los de interrelación uno que pudiera explicar la función mental  básica  de la especie : ser un organismo  marcado por el lenguaje . Proponemos un modelo de conexión que requiere la instalación durante el desarrollo de una matriz de procedimiento articulatorio que permita dejar el lenguaje unido a la fisiología.Un modelo que partiendo desde la organización de la materia/energía de estos organismos “bio-lógicos” que somos ,los transforme en seres sociales  a través del lenguaje. No solo es la posibilidad de comunicarnos e interactuar sino es la de sobrevivir la que se transa cuando  logramos una mente  humana completa. 

UN MODELO RELACIONAL DE LA MENTE
Nuevos estudios derivados tanto de  teoría del apego, la neurociencia y las ciencias cognitivas pueden ayudarnos a comprender como “la mente” es en realidad un espacio de interacción que puede conformar esquemas procedimentales (Lyons-Ruth y Jacobitz, 1999)de acción protoverbales que dicen relación con el cómo esa fisiología y en especial el eje hipotalamo hipofisiario adrenal han sido ajustados desde la infancia para “estar con”. La mente entendida entonces como la regulación fisiológica necesaria para crear espacios de conexión  con otros cuerpos (organismos parlantes)
La flexibilidad de la fisiología es tal que cada encuentro, relación o vinculación es una  re-creación. El modo de estar con de cada familia da cuenta de su estructura. Este modo es visible a través de las recurrencias del acto que pone en funcionamiento los esquemas procedimentales , acuerdos implícitos  a los cuales han llegado los miembros luego de permanentes negociaciones . Algunos llamaría a ser el inconsciente familiar. Sobre estos acuerdos hay una descripción categorial,  un uso del lenguaje para comunicar a otros (el terapeuta por ejemplo) como son las cosas (construcción de realidad) para esta   familia la que habitualmente  tiene múltiples zonas de contradicción (áreas no elaboradas) . Esto podría hacernos entender porque los  pacientes aparecen de “un cierto modo” en terapia familiar y de otro si los vemos solos. Puesto que toda interacción supone eliminar, elegir, disponer, construir una realidad de encuentro. Para esto serán necesarias numerosas estrategias relacionales implícitas. Aprendizaje instalado de fisiología calibrada para “estar con”. Así la agresión a la cual asistimos en una sesión con padres y adolescentes podemos entenderla como un modo no logrado de autonomía, como fronteras psíquicas no completamente negociadas entre ambos que disponen el cuerpo al ataque / huida (respuestas de stress. Vargas 1985) de un modo intercambiable entre  sujetos que ya no reconocen la jerarquía como un modo único de cuidado parental.
Los espacios de encuentro intersubjetivos se van armando en la interacción recurrente. Se aprende a “estar con” (Stern 1997) al nivel de menor sufrimiento. En ese sentido “la mente” sería un tipo de acoplamiento adaptativo estable. Buena parte del desarrollo emocional, de la adquisición por parte del sujeto del vocabulario emocional del otro, de la identificación emocional con los padres, la pareja o u otros significativos, se produce para sentir que se está con el otro, para unirse a ese otro. Lo que obliga a revisar la tan difundida concepción de que los afectos serían exclusivamente expresión de un estado interior(  Bleichmar 1999)
En este espacio se va sumando/construyendo las capacidades humanas de solidaridad . En principio lo instintual y luego, lo representacional que genera el giro  reflexivo de la conciencia ( el conocer como se conoce). . La función de auto-reflexión, que Fonagy (1999)  utiliza para explicar la falta de mentalización en niños crecidos en familias violentas, los  que serán luego llamados borderline.
La formación de una mente con otros , es decir la idea que la mente no es un estanque (donde se ven aguas y no fondos) que portamos en el cerebro , sino una función de relación cuya estructura está dada mas bien por las preferencial forma de acoplarse, nos remite tanto a la idea de sistema, de constructivismo social y de neurociencias aplicadas . Los significados son co-construidos en interacción con las mentes y los dispositivos de una cultura dada (Vygotsky, 1962)
Lo mental requerirá por tanto  diferentes sistemas de percepción, integración y alarma dispuesto en el organismo humano que resonarán con otros sistemas dispuestos para hacerse mente con otros. Se harán co-mentes .La resonancia para que  vibremos  en la misma longitud de onda (Bleichmar1999) .

ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SIGNIFICACION

 El cuerpo como prenda del símbolo (Lecman 1998)
Dada la extensa red de movimientos moleculares que se activan en la convivencia se hace necesario un sistema de  integración  experiencial. Este procedimiento supone alojar trucos propios de la especia para condensar información y hacer la toma de decisiones mas expedita. Los sistemas de representación como el lenguaje y la generación de  imágenes  cumplen  este rol. Los sistemas de significación se desarrollarán creando niveles  de organización mas complejos y globales. Se articulan como procedimientos de una rápida  memoria operativa disponible  en la acción adaptativa
La integración de niveles es un aprendizaje relacional colaborativo. Integrar cuerpo y  cultura nos permite  ingresar  al mundo compartido. Inteligencia es justamente la capacidad de ingresar a este mundo, ( Varela 2001 )Integrar es un “verbo cerebral” que se aprende a conjugar en  familia. La falla en la integración de niveles es justamente el lugar de nuestra intervención. De algún modo al ser consultados como “expertos en salud mental” se espera que nuestra intervención repare los programas de articulación experiencial construyendo un espacio de intercambio colaborativo donde los esquemas procedimentales de estar con otros vuelvan a encontrar sus primitivas flexibilidades y sensibilidades al contexto.

Coordinar niveles de complejidad creciente es la tarea del desarrollo y del trabajo terapéutico. Cuando se realiza un aprendizaje terapéutico de “estar con” donde los ritmos se encuentran (el entonamiento de Stern 1985)entre el sistema  y  ya sea en la terapia individual como en la familiar, suceden cambios alrededor de las líneas defectuosas que marcan las negociaciones interactivas fracasadas, alrededor de las metas “imposibles”, los afectos negativos sin resolver, los conflictos experimentados y las representaciones implícitas procedimentales  desarticuladas entre sí ( Lyon-Ruth 2000 ). La complejidad tiene sentido en la medida que incrementa los procesos de coordinación social realizados a través de un proceso interactivo llamado aparto mental

El cambio supone una calibración fisiológica diferente. Otros niveles de hormonas, neurotrasmisores, substancias que inhiben o facilitan los procesos que dan cuenta de las finas regulaciones del  “bien-estar”. La terapia lograría cambiar los programas de procedimientos para “estar con” Reprogramaría la selección , codificación y el modo de construir datos y articularlos para lograr mayor bien-estar-con. La teoría de Edelman (1987) de la selección del grupo neuronal da cuenta en el propio tejido cerebral de estos cambios de conexión y dendrificación.
El  LTP ( proceso de potenciación de larga duración)  fija los  procesos dendrificando el hipocampo (. La reverberancia de un grupo de sinapsis (fenómeno descrito por Hebb) termina dendrificando esa terminación nerviosa al cabo de siete días (Mora 1996) . Luego que la llegada de factor tróficos hace que  suceda la súbita organización de  rango superior una vez que el número de circuitos recursivos de realimentación alcanza un punto crítico,

El trabajo terapéutico, organiza la actividad neural de otro modo por lo cual la información ambiental queda escrita molecularmente en proteínas  que facilitan la reproducción de ciertos tipos de sinápsis. Esta actividad es continua en lo seres humanos, siempre estamos dendrificando y  podando. Son los cambios estructurales derivados de la experiencia con el ambiente. Es decir ,la posibilidad de reproducir fenómenos de excitación/ inhibición dadas ciertas variables de contexto. Así se va construyendo una matriz procedimental del estar con. La matriz  estimula  la articulación de la información que comienza a fluir entre los cuerpos presentes  en  el  contacto .

Los enlaces entre las moléculas SON información que se almacena a través de un código químico el cual almacena la información experiencial en una cierta  probabilidad de organización de la materia/energía. Las claves de la construcción molecular de la materia están inscritas en los procedimientos  genéticos , los cuales serán activados o inhibidos por moleculas circulantes que actúen como “abridores” de canales iónicos.(Kandel 1999) La depolarización neuronal activará o inhibirá la expresión de ciertos genes ( o programas de construcción proteica). La cadena es compleja y absolutamente interrelacionada. Para el organismo es posible que esa distinción entre ambiente y  mundo interno ( psíquico o biológico) no exista.  La información genética  daría las claves de la construcción molecular , no las características fijas de un rasgo de carácter , un estado depresivo sino, la construcción de moléculas que en conjunto determinan cierto estado del sistema . Este estado puede ser facilitado o inhibido según   sea el modo preferente de “estar con .  El estímulo será un lugar donde la señal del mundo físico es transformada  en  señal del mundo electroquímico y la respuesta estará a cargo del el sistema nervioso autónomo ( el simpático, que activa y el parasimpático, que aquieta ) y de las respuestas motoras reflejas resueltas por la medula espinal. Constantemente esta red está sabiendo , haciendo, siendo .
Entendido así el proceso mental a través del cual dos semejantes se conectan para vibrar en la misma longitud de onda (Bleichmar1999), es una actividad capaz de regular el “mal estar” . Tal vez esto nos explique lo necesaria que es la contratransferencia como información del estado del sistema. Las experiencias de calibración es posible que sean recordadas a través de rutas de conexión/desconexión . Ciertas áreas  participarían  mientras otras son excluidas en estas matrices de comportamiento conjunto o, en estas “mentes en intercambio psico-somático” .


NIVELES DE ENSAMBLAJE

Se presenta un modelo desde el cual podemos comprender la forma en la cual van haciéndose los esquemas perceptocognitivos que orientan el proceso de intersubjetividad base de las  organizaciones humanas.
Vamos a pensar en cuatro niveles de integración:
1-Plataforma de integración neurovegetativa: se conecta con el tronco cerebral y puede realizar actos cognitivos como reflejos. Es claramente preverbal y recibe la actividad autonómica del organismo. Se conocen como emociones las agrupaciones de manifestaciones  del sistema.

2- Plataforma de integración límbica : se conecta con estructuras del circulo de Papez llamadas el sistema límbico que cargan las experiencias de emociones y además las recuerdan.(Llinas 1994)

3- Plataforma de simbolización perceptual : se conecta con las áreas de la visión, el  oído, el tacto, el olfato construyendo imágenes , significados  que puedan condensar gran cantidad de información .

4-Plataforma de simbolización lógica: se conecta con las áreas de Broca y Wernicke encargadas del lenguaje, la corteza prefrontal, la sensitiva y especialmente aquellas del hemisferio izquierdo.

PLATAFORMAS DE INTEGRACION





PLATAFORMA
LUGAR
FUNCION
PRODUCTO
NEURO
VEGETATIVA

TRONCO CEREBRAL
ACTIVIDAD FISIOLOGICA
REFLEJO
INTEGRACION LIMBICA

SISTEMA LIMBICO
CARGA EMOCIONAL
EMOCION
SIMBOLIZACION PERCEPTUAL

AREAS DE INTEGRACION SENSORIAL
CONDENSAR INFORMACION
SENSORIAL
IMAGEN


SIMBOLIZACION LOGICA

CORTEZA IZQUIERDA
SEMANTICA DEL LENGUAJE
PALABRA-DISCURSO



De este modo cada vez que sucede el encuentro entre seres humanos estas plataformas son activadas produciendo una con-fluencia ajustada a la comunicación. El encuentro supone ir calibrando la emocionalidad y desde allí las imágenes y el lenguaje.
 Pibram y Bohm (1988) conciben la imagen como un holograma donde cada parte de la imagen contiene la información dispensada por el conjunto. Es decir la parte tiene acceso al todo.
A su vez, la imagen es lo  visto de lo visible (Debray 1998) así como lo sensible de lo sentido (Merleau Ponty 1953) es la percepción básica.

La imagen es un signo, una representación del pasado que presentifica la realidad sustituyendo el pasado o el futuro para hacerlos presente. Es posible que las imágenes hayan aparecido en la especie como una  función de pre-ver acontecimientos  riesgosos. La imagen distingue una figura de un fondo y re-crea , en otro lugar ( el imaginario  ) situaciones del espacio/tiempo. Organiza, condensa, hace útil la información. La imagen usa órdenes sistémicos .No puede descomponerse en partes, acepta la contradicción, no es refutable y puede ser completada con interpretación (Debray 1998). Es una metáfora de lo real ,un "como si" . La imagen  es ya símbolo discontinuo de todo lo sensorial y utiliza formas de procesamiento paralelos ( Bucci 1997)
El carácter comunicativo del discurso es posible medirlo  Mergenthaler (Bucci 1997) ha descrito cuatro características : concretitud , imaginería, especificidad y claridad. La concretitud se refiere a la capacidad de comunicar desde lo mas visceral, sensorial, motor y perceptual . La imaginería es la capacidad del texto de comunicar imágenes. Estas dos características son fuertes. La especificidad es la posibilidad de comunicar detalles de las personas. La claridad , a su vez , es la capacidad de  ordenar para hacer entendible a otro lo que se quiere  decir.
El lenguaje nos permite pertenecer. La sintaxis deshilachada nos excluye.
La construcción de discursos comunicativos cargados de afecto, significados e imágenes se realiza en el contexto relacional y sucede en este mismo contexto. 
El  sistema mental almacena la información de relación entre los distintos niveles desde el mas biológico al mas cultural de tal forma que activa su construcción completa con la estimulación de un  solo punto de la misma .  A través de la palabra llegamos a la imagen o de la imagen a la emoción y por tanto a lo mas fisiológico. Las reglas que regulan los intercambios globalizan la experiencia humana. En ese sentido toda relación es Psicosomática . Es en familia que se aprende a integrar los niveles . Sabremos que estamos en problemas cuando nos encontremos con discursos desafectados (Mac Dougall1995). Palabras vacías de afecto que no dicen , no dan cuenta. A veces  el daño se ha hecho crónico, persistente y el organismo sometido a estos encuentros mentales truncos “aprende” a “estar con”  desequilibrios hormonales o de neurotrasmisores completando patologías como una depresión o una anorexia .

El cerebro es un órgano que hace mundos, en vez de reflejarlos. El cerebro es particularmente sensible a las claves relacionales. Funciones como la empatía y el aprendizaje de un lenguaje que integre tanto "lo corporal" con "lo cultural" requieren de un entrenamiento al interior de una organización hecha para el desarrollo como es la familia . Entonces lo relacional, lo mental pueden empezar a entenderse  también desde los movimientos moleculares que se generan en una interacción .  Movimientos que suceden al conectar una imagen entregada en una conversación a nuestra fisiología o una palabra dentro de un discurso a alguna de nuestras imágenes y allí a la fisiología. Las plataformas  se activan e integran en todo el grupo que se comunica y/o convive. Como no es imposible(si estamos sanos)  restar  el cuerpo al discurso todo lo nuestro estará presente en una relación. La mente es el resultado global de un sistema en continuo movimiento y autogeneración global interconectada con otros. La mente es siendo nunca sido.
La Plataforma de integración neurovegetativa  conecta  la actividad vegetativa con el tronco cerebral. Es la  puerta de acceso al sistema nervioso central. Esta integración puede producir reflejos( motores o viscerales) o ascender hacia la plataforma de integración límbica donde .   grupos de signos fisiológicos, serán distinguidos y tomarán un nombre ,por ejemplo taquicardia, sudoración y temblor de extremidades : angustia. En esta plataforma por tanto se integra la información aportada por el tronco cerebral con la matriz de reconocimiento básico emocional. En la plataforma de simbolización perceptual ,la emoción se integra con significados .La amígdala estaría encargada de cargar emocionalmente las experiencias mientras el hipocampo las almacena  en memorias disponibles de largo, mediano y largo plazo. La imagen como símbolo perceptual condensador será a su vez decodificada por la semántica del lenguaje en la plataforma de  simbolización lógica.
La mente puede realizar su función de conexión  utilizando flexiblemente los diferentes niveles de integración de la experiencia. La terapia será un  momento donde la construcción mental conjunta circule por  las diferentes plataformas, logrando cambios globales de ajuste que reensamblen la matriz primaria de otro modo. Durante el desarrollo se aprenderá a conectar las plataformas propias con las de otros y sintonizar en niveles de integración diferentes. El vínculo madre hijo comienza conectado dos organismos en  la fisiología básica. El bebé requiere y la madre secreta leche. Es decir el niño necesita y la madre responde desde su eje hipotalamo-hipofisiario-glandula mamaria. Este vínculo requiere desarrollarse hasta incluir el lenguaje para transformar esta criatura en una criatura humana. El mismo desenvolvimiento del vínculo es un aprendizaje para el niño. La matriz  a través de la cual el niño aprende a conectar su sistema nervioso con otro es la que guiará el proceso de  conexión con otros seres humanos. El niño aprenderá a hacerse mente para estar con otras mentes. Hacerse mente es la capacidad de conectar la fisiología con el lenguaje a través de las diferentes plataformas. Evaluar en que plataforma se encuentra preferentemente un vínculo es una orientación terapéutica. Si el vínculo aparece con integraciones neurovegetativas las manifestaciones vinculares incluirán probablemente  manifestaciones psicosomáticas. Si en cambio el vínculo es “distante “ o “racional” no será integrado   en el encuentro las plataformas  perceptivas o limbicas con lo cual aunque aparezca un discurso semánticamente impecable estará “vacío” de emociones, como sucede en los alexitícos.
 Las operaciones neuronales cooperativas que subyacen  a la percepción son resultado de una larga historia de acoplamiento  viable con el ambiente. La percepción por tanto entendida como estímulo-receptor-respuesta sería un momentum del proceso  ( como la fotografía  de un instante ) a través del cual una configuración energética ( materia) pasa a ser otra con-figura-ción (con: porque sucede implicando en los enlaces a otro, en tanto hay un antes donde ese otro  no estaba  implicado y  una figura: en cuanto pasa a ser otro  orden de estructura  al confluir con otro ) El "aparato perceptivo" entendido de esta forma es la historia de configuraciones recurrentes realizadas por un organismo durante su adaptación. Los enlaces químicos   mutan constantemente y  es posible que aprendan a mutar, tendiendo a presentar  ciertas formas.
Mas importante que la plataforma misma es el punto de giro entre una y otra.  La mente tiene fines de intercambio  y con-vivencia humana .Los sistemas autorganizativos son como torbellinos que toman el material del medio y lo convierten en pauta dinámica, dándole con esto sentido a la experiencia (Zohar 1994) .
La característica mas importante  del sistema nervioso  es la disponibilidad global de la información (Kandel 94, 99, Varela2001, Baars 98, ;Newman 2000) es decir la posibilidad de acceder a ella desde diferentes niveles . Es así como en una sesión de terapia podemos acceder a la información neurovegetativa del sistema familiar de una diada o de alguno de sus miembros cuando podemos reconocer nuestro nivel de integración transformarlo en imágenes o en discurso afectado. La mente que creamos  con esa familia dice mucho acerca de la mente de esa familia. Nosotros actuamos acoplándonos a sus discursos fisio- neuro-hormono -lógicos. A la mente familiar se puede acceder desde cualquier mente del sistema, cualquier miembro , el terapeuta , la reconstrucción de un evento del pasado, la descripción de una interacción en el aquí y ahora. Cuidar que las plataformas se activen , que los niveles de integración estén presentes  permite augurar los cambios permanentes que deberán ser almacenados en el tejido neural como nuevas matrices procedimentales de intercambio colaborativo.
CONCLUSION
La mente es un fenómeno global aprendido desde una relación para hacer relación ( incluso consigo mismo)  que involucra a totalmente a al menos dos organismos en la creación de estados fisiológicos comunes  y / o propios. La integración de la experiencia puede ser entendida desde el modelo de articulación de plataformas. Allí se amalgaman  los niveles bio y lógicos.  Esta descripción  nos permite tanto el diagnóstico del proceso integrador como los niveles de acceso al mismo desde el encuentro terapéutico.





[1] Instituto Chileno de Terapia Familiar
Dpto de Psiquiatría Escuela Medicina Pontificia  Universidad  Católica de  Chile

No hay comentarios:

Publicar un comentario